EROSIÓN GEOLÓGICA
proceso normal consistente en la erosión del suelo en su medio natural sin la influencia del hombre.
EROSIÓN ACELERADA
se superpone a la geológica y se debe a las actividades del hombre que alteran la cubierta natural y las condiciones del suelo. Tras esta clasificación, la FAO propone otras tipologías de la erosión, como son: la erosión laminar y erosión en surcos, la erosión en cárcavas y la sedimentación.
EROSIÓN LAMINAR

En la erosión laminar intervienen dos procesos erosivos fundamentales: cuando se desprenden las partículas del suelo del conjunto de éste, y cuando dichas partículas son alejadas de su emplazamiento primitivo. Este proceso de desprendimiento recibe el nombre de erosión por salpicadura. De este tipo de erosión por salpicadura Roy Morgan completa que éste desprendimiento conlleva dos efectos:
• proporciona una fuerza de consolidación que compacta el suelo
•produce una fuerza rompedora, ya que el agua se dispersa rápidamente y retorna al punto del impacto
en chorros que fluyen lateralmente
EROSIÓN EN SURCOS
se da en tierras labrantías donde la superficie es irregular, presentando depresiones y elevaciones, irregularidades entre los diferentes tamaños e irregularidades ocasionadas por los instrumentos de labranza. Por lo tanto, el agua de lluvia, cuando se acumula, se concentra en las depresiones y comienza a fluir, adoptando la trayectoria de mínima resistencia; de este modo se desplaza el flujo superficial siguiendo surcos lo bastante pequeños como para hacerlos desaparecer fácilmente con las operaciones normales de labranza. La erosión en surcos arrastra parte de la capa arable, pero, una vez los surcos se han formado, gran parte de la disecación se ejerce en profundidad y puede llegar hasta el subsuelo. Mientras que la erosión laminar únicamente arrastra la capa superior de suelo.
EROSIÓN EN CÁRCAVAS
se produce frecuentemente después de la erosión laminar y de la erosión en surcos, y ocurre cuando el escurrimiento de un declive aumenta en volumen o velocidad lo bastante para disecar profundamente el suelo, o cuando el agua concentrada corre por los mismos surcos el tiempo suficiente para ocasionar talladuras profundas.
SEDIMENTACIÓN
el proceso de sedimentación se da cuando el suelo es desplazado de su localidad original por la erosión a y es depositado en otro lugar. Puede ser depositado cerca del lugar de origen o hacer el máximo recorrido posible y acabar depositándose en el mar o bien sedimentarse en cualquier punto intermedio entre estos dos extremos. La distancia que recorren las partículas del suelo desprendidas de éste por la erosión depende del tamaño, densidad y forma de tales partículas y de la velocidad del agua de escurrimiento.
A continuación haremos una clasificación de la erosión atendiendo al agente erosivo, ya sea el agua o el viento en sus diversas formas:
EROSIÓN FLUVIAL
EROSIÓN EÓLICA
La acción del viento sobre el modelado costero se concreta en dos formas distintas: una directa, mediante el transporte eólico de partículas de sedimentos en las playas, y otra indirecta, como principal generador del oleaje. Así, se puede decir que el movimiento del aire en las proximidades de la superficie terrestre está controlado por cuatro factores: la fuerza del gradiente de presión, la desviación aparente, la aceleración centrípeta y las fuerzas de rozamiento. Es necesario hacer referencia a los registros de los vientos, su dirección y su intensidad a la hora de estudiar la erosión eólica.
EROSIÓN COSTERA

Respecto a la ruptura de la ola, tras ésta se produce un desplazamiento de masa hacia la orilla que produce un apilamiento de agua compensado por flujos de retorno hacia el mar a media profundidad.
Las corrientes: el viento puede provocar en la zona litoral, corrientes con una cierta capacidad de transporte, las mareas también pueden provocar corrientes que favorecen el transporte de material. Tenemos corrientes en la orilla, cuando se produce la ruptura de la ola y la traslación de masa de agua a ala orilla y, en segundo lugar, corrientes longitudinales, cuando las olas se acercan a zonas menos profundas con un cierto ángulo respecto a la línea de costa son refractadas.
El transporte sedimentario litoral: referido a la movilidad de sedimentos sueltos como conformación de nuestras playas y al igual que ocurre con las corrientes, se puede dar un transporte sedimentario longitudinal.